......Programa
reducido Hª de España Selectividad Navarra 2020....El examen de Hª 2020....Las fuentes.....Los 25 términos....35 términos.....Programa Hª 2020....Todos los temas Hª....2º Bchto...INDEX.
27. La crisis de 1917 y el final del
sistema [de la Restauración]
Tema 9. La crisis del sistema de la
Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)
Antecedentes
Consecuencias para
España de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
- España no participa en
ella porque no forma parte de los bloques rivales y por
la división en la clase política e intelectual:
polémica entre francófilos y germanófilos.
- España se ahorra esa
tremenda catástrofe y las espantosas pérdidas humanas y
económicas que tuvieron los países beligerantes.
- Auge de la economía los
primeros años por las compras de los beligerantes,
aunque los precios suben y esto perjudica a los que
tienen ingresos fijos y modestos como los militares, los
funcionarios y los pequeños rentistas.
- Desde 1917, rebrota el
malestar social, al irse agotando ese auge económico (gráfica 4), porque es el año del
agotamiento y crisis de los países en guerra. En Rusia
es la revolución.
- La doble Revolución Rusa
de 1917, liberal y luego marxista, máxima expresión de
esa crisis de la guerra, sirve de ejemplo a otros
revolucionarios como los de España.
La crisis de 1917,
que es un conjunto de tres crisis del sistema de la Restauración
- Las Juntas de
Defensa, organizaciones de oficiales para
plantear sus reivindicaciones profesionales ante el
desfase de sus pagas respecto a los precios y ante los
ascensos que conseguían los oficiales que se arriesgaban
a pedir destinos en la guerra de Marruecos, acaban por
ser autorizadas por Dato en 1917.
- La reunión de la Asamblea
de Parlamentarios en Barcelona a la que acuden
diputados de casi todos los partidos de la oposición
para reivindicar la convocatoria de unas Cortes
Constituyentes, lo que es plantear la liquidación del
sistema de la restauración.
- La huelga general
que ese mismo año convocan los socialistas del PSOE y la
UGT (Unión General de Trabajadores)
y los anarquistas
de la CNT (Confederación Nacional
del Trabajo), ante
la que, asustados, deponen su actitud los que promovían
las otras dos crisis, y los militares junteros cooperan
con el gobierno, lo mismo que los africanistas, en hacer
frente a los revolucionarios de la huelga general.
Las Juntas de Defensa fueron
creadas a finales de 1916 por militares que no iban a la guerra
de Marruecos, con la finalidad de no quedar retrasados en los
ascensos respecto a los que iban.
En mayo de 1917, el gobierno presidido ahora por el liberal
García Prieto, decidió encarcelar a la Junta Central de los
militares junteros, cuya sola existencia
ponía el sistema en crisis porque tenía al Estado a su merced
e iniciaba la división en el ejército, que es una
de las raíces de la guerra de 1936.
Los militares junteros respondieron a la acción del Gobierno con
un manifiesto que significó el regreso a una situación
aparentemente liquidada por el sistema de la Restauración: la
intervención de los militares en la política.
El gobierno liberal de García Prieto no se sintió con fuerza
suficiente como para hacer frente a los militares junteros y
optó por la dimisión.
El nuevo gobierno conservador idóneo de Dato y Sánchez
Guerra, claudicó al aprobar el reglamento de
las Juntas Militares y poner en libertad a su Junta Central.
La consecuencia inmediata fue que los catalanistas de Cambó por
un lado y los socialistas y anarquistas por otro
llegaron a la conclusión de que el sistema era incapaz de
sostenerse.
La Asamblea de Parlamentarios
fue organizada por Cambó en Barcelona al frente de la Lliga,
ante esta debilidad del sistema, para forzar a una convocatoria
de Cortes que se tradujera en la redacción de una nueva
Constitución.
Pero el 19 de julio de 1917 tuvo lugar la disolución de la
asamblea de parlamentarios, porque, aunque los catalanistas
estaban dispuestos a liquidar el sistema constitucional, temían
una revolución "obrera", de manera que rehusaron
apoyar a los socialistas y anarquistas y, posteriormente,
condenaron asustados sus acciones violentas. 
La Huelga General Revolucionaria de
1917 y la alianza socialista-anarquista:
La huelga de 1917 se origina en la alianza de
mediados de 1916 entre los socialistas de la UGT (Unión General
de Trabajadores) y los anarquistas de la CNT (Confederación
Nacional del Trabajo).
El 20 de noviembre de 1916 ambas organizaciones firman un acuerdo
que se traduce, el 18 de diciembre, en un pacto para ir a la
huelga general.
La huelga, previa a ésta de 1917, se produjo,
pero tuvo escaso apoyo popular y fue un fracaso: no logró
obligar al liberal conde de Romanones, presidente del Consejo de
Ministros, a aceptar sus exigencias.
La reacción del comité de huelga de ambos sindicatos fue
organizar la Huelga General Revolucionaria de 1917.
En el manifiesto de esa huelga no se propugnan las ideas
anarquistas de la destrucción del Estado, sino las socialistas
del cambio de régimen, porque el Comité de Huelga está
integrado por los socialistas Largo Caballero, Besteiro, Saborit
y Anguiano, aunque la huelga es el resultado del acuerdo de los
anarquistas de la CNT y los socialistas de la UGT.
Los militares junteros y los parlamentarios de
la asamblea de Barcelona hicieron causa común con el gobierno y
esto conjuró las crisis que ellos planteaban. Les asustaban
hechos tales como que los socialistas habían acumuladado alijos
de armas y municiones.
Indalecio Prieto decía poco después en las Cortes:
"Yo transporté armas y municiones en Bilbao, yo
personalmente", con la intención de hacer la
revolución con las armas.
La Huelga General Revolucionaria de
1917 fracasó porque los antisistema carecían
de apoyo popular suficiente para derribar el sistema.
- Los miembros del comité de huelga
Saborit, Besteiro, Largo Caballero y Anguiano
eran detenidos, mientras el dirigente republicano Lerroux,
cuyos correligionarios habían iniciado la huelga, se
escondía.
- A pesar de todo, el castigo de la
fracasada revolución no resultó riguroso, incluso se
produjo una campaña a favor de la amnistía de los
revolucionarios y, en noviembre de 1917, fueron elegidos
concejales de Madrid los cuatro miembros del
comité de huelga.
Se trataba de una utilización del sistema constitucional
para burlar la acción de la justicia. Esto se repitió
en febrero de 1918, cuando fueron elegidos
diputados Indalecio Prieto (por Bilbao),
Besteiro (por Madrid), Anguiano (por Valencia), Saborit (por
Asturias) y Largo Caballero (por Barcelona).
Para salir adelante de esta
crisis de 1917, como crisis del sistema, se formaron gobiernos
nacionales y de concentración integrados por miembros de todas
las facciones de los partidos del antiguo turnismo. ç
-----------------------
La crisis final del
sistema, (no del reinado) 1921-1923
Desde finales de 1917, gravita,
pesa, la atracción del ejemplo de la revolución rusa en su
definitiva fase bolchevique, comunista.
Y desde 1919, se agudiza el
deterioro económico por la crisis de la postguerra. El malestar
social. Su aprovechamiento. La conflictividad laboral (gráfica
4).
- 1918-1923 son los años
del pistolerismo en la ciudad, en especial en Barcelona y
también en Zaragoza, en los que los anarquistas de la
CNT, en 1918 en su asamblea de Sants, (Barcelona) se
reafirman en la acción directa y en la propaganda por el
hecho, es decir, en el terrorismo y pretender imponer su
control a todos los asalariados proclamando su
organización como el Sindicato Único.
El pistolerismo se incrementa con la réplica de los
pistoleros del Sindicato Libre, antiguos carlistas
utilizados por la patronal contra los anarquistas;
y a esta violencia se suma la represión gubernativa
criminal mediante la "ley de fugas" contra los
anarquistas.
- Y son los años de la
enorme agitación revolucionaria en el campo andaluz,
sobre todo en los años del trienio
bolchevista (1918-1920).
La denominación "trienio bolchevista"
se debe a Juan Díaz del Moral, que llama así al periodo
(1918-1920) de esa intensísima agitación
revolucionaria, sobre todo aglutinada por los
anarcosindicalistas de la CNT, mucho más que por los
socialistas, y alentada por las noticias del triunfo de
la revolución bolchevique en Rusia, "la revolución
de octubre", que triunfa a partir del 7.11.1917.
Esa expresión, "trienio bolchevista",
aparece en el libro del citado Juan Díaz del Moral, Historia
de las agitaciones campesinas andaluzas, publicado
en 1929.
- Llaman ahora problema
agrario a la utilización del malestar
desesperado de la masa de campesinos sin tierra, que son
los braceros o jornaleros, por los dirigentes socialistas
y anarquistas de la nueva revolución que, para
conseguir el poder, propugnan lo que llaman
la reforma agraria, que se centra en
proclamar propagandísticamente la reivindicación de
"la tierra para el que la trabaja";
siendo así que la revolución liberal fue una verdadera antirreforma
agraria, porque despojó
al pueblo de las tierras que tenía en los señoríos, de
las municipales y de las que cultivaba en aparcería en
las desamortizadas propiedades de la Iglesia, expulsó a los campesinos de
esas tierras convirtiéndolos en braceros, y las dio a
bajo precio a los latifundistas,
pero esos políticos no condenan la
desamortización, porque fue hecha contra la
Iglesia.
El problema agrario, como una tijera, tiene dos palancas
cortantes:
- La miseria
desesperada de los jornaleros dejados sin tierra
por los liberales de la revolución del XIX y
- la utilización
de esta masa de campesinos sin tierra por los
dirigentes socialistas y anarquistas de la nueva
revolución para conseguir el poder,
proclamando demagógicamente la reforma
agraria, mediante la reivindicación de
"la tierra para el que la trabaja", que
además resulta engañosa,
porque la revolución marxista empieza por la
abolición de la propiedad privada de los medios
de producción, no por la multiplicación del
número de propietarios, terratenientes, como
propugnaba, en cambio, Joaquín Costa (texto 3)
1921. Entre todos esos años
de crisis se resalta éste, porque en 1921 se superponen:
- El asesinato de Dato en un atentado
anarquista, siendo jefe del gobierno.
- El desastre de Annual en Marruecos, con
más de 10.000 muertos españoles y miles de oficiales
prisioneros por los que se pide rescate, eliminados los
soldados por los cabileños marroquíes a los que se
rinden.
Las líneas del frente se desmoronan y las tropas
españolas pierden casi todo el terreno que habían
conseguido controlar en la zona de Marruecos en la que
había que establecer el protectorado, tras muchos años
y muchas pérdidas.
- La inoperancia y el descrédito de los
políticos de la "vieja política" que tratan
de utilizar el desastre para atacarse y atacar a jefes
militares y a Alfonso XIII.
Melilla mantiene por el
momento la última estatua de Franco a la espera de la decisión
de Chacón
1922, 1923: Se prolonga la crisis con
- muchos otros atentados.
- Conflictos laborales, huelgas (gráfica
4).
- Miseria económica (jornalerismo,
hambre) y cultural (analfabetismo) sobre
una gran parte de la población a consecuencia del
liberalismo,
- El hambre del jornalerismo creado por la
revolución liberal, alabada la desamortización porque
fue contra la Iglesia, pero utilizado ahora el malestar
desesperado por el hambre de los jornaleros para hacer la
nueva revolución contra los liberales.
- La migración a la ciudad.
Miseria social: el desarraigo del medio
urbano, mucho más descristianizado por el liberalismo,
que ponía a los que escapaban del hambre en peligro de
las nuevas lacras: la miseria moral del
alcoholismo y la prostitución y la manipulación por los
demagogos.
- Miseria política: la
utilización de los problemas de la gente por la
demagogia de Lerroux, de los dirigentes socialistas y de
los dirigentes anarquistas para triunfar ellos.
- La conexión masónica del anarquismo, del
socialismo y del republicanismo.
- Falta de solución de la guerra de
Marruecos (que el general Primo de Rivera propone
liquidar renunciando al Protecorado y abandonando el
territorio).
- Las Juntas de Defensa, que aglutinan a los
militares que no colaboran en la guerra de Marruecos,
dividen al ejército y se consideran un cáncer.
- El espectáculo de los políticos de la
"vieja política" que no solucionan los
problemas, y encima los utilizan para ocupar los cargos y
para atacarse.
- También hay ataques a los militares y al
rey, lo que da dimensión de crisis del sistema a todo el
conjunto de problemas.
La crisis del sistema se inicia con el
pacto de fuerzas del sistema con fuerzas contrarias al
sistema: esto se produjo en 1909 al sumarse a la campaña
del "Maura no" iniciada por la Conjunción
Republicano-Socialista, núcleo del Bloque de Izquierdas,
los liberales, los conservadores idóneos y el propio
Alfonso XIII.
- Las reformas regeneracionistas sin hacer,
pero predicadas incesantemente, el pueblo las veía como
imprescindibles e inaplazables.
- El resto de la sociedad no aguanta ya esta
situación. Ni las clases medias, ni los intelectuales,
ni el ejército, ni las clases populares ajenas a las
organizaciones revolucionarias.
1923: Primo de Rivera, capitán
general de Cataluña, lanza en Barcelona un manifiesto que
constituye un pronunciamiento con apoyos
inicialmente generalizados
del pueblo y de la burguesía (incluida la catalanista);
de los intelectuales, y del ejército,
de la prensa de Madrid y de Barcelona.
Se reproduce la dinámica de los pronunciamientos: el gobierno
liberal presidido por García Prieto comprueba que no tiene la
más mínima fuerza para someter al general, por lo que triunfa
así el golpe de Estado,
que da paso a la dictadura, a la que accede el
Rey, que nombra jefe del gobierno al general Primo de Rivera.
La Constitución de 1876 queda suspendida, aunque no suprimida.
Se cierran las Cortes.
La Dictadura se concibe como provisional, transitoria, de
emergencia, para relanzar el sistema una vez saneado.
Pero es la crisis final del sistema de la Restauración,
aunque no es el final del reinado.
Será el golpe de Estado de los republicanos en
1931 al destronar a Alfonso XIII y derribar la monarquía lo que
suprimirá la constitución de 1876.
Esa constitución estaba ya siendo violada desde el sistema (de
la Restauración) por los que falseaban las elecciones, los
políticos de la "vieja política". No es que sea
violada sólo porque no haya elecciones desde 1923 y porque el
parlamento sea cerrado ahora. Y los antisistema de la conjunción
republicano-socialista y del anarquismo también venían
intentando mediante la insurrección armada, no sanear el sistema,
sino acabar con el sistema, con la constitución de 1876 y con la
monarquía. Por eso sus lamentos posteriores de que la
constitución fue violada en 1923, no son simplemente lágrimas
de cocodrilo, sino ataques victimistas a Primo de Rivera y a
Alfonso XIII para derribarlos también y no para reponer la
Constitución de 1876.
Miguel Primo de Rivera,
capitán general de Cataluña en 1923, militar liberal, marqués
de Estella, descendiente de toda una pequeña dinastía de
militares liberales, españolista, populista y populachero.
Había propugnado solucionar la guerrra de Marruecos abandonando
el intento de protectorado; esta postura le había valido ser
sancionado en dos ocasiones.
Es un regeneracionista: su objetivo es solucionar los problemas,
no utilizarlos como los malos políticos, ni exhibir
lamentaciones como los intelectuales.
Solucionarlos mediante el intervencionismo desde el Estado.
En el papel del "cirujano de hierro" del
regeneracionismo de Joaquín Costa.
-----------------------
......Programa
reducido Hª de España Selectividad Navarra 2020.....El examen de Hª 2020....Las fuentes.....Los 25 términos....35 términos.....Programa Hª España 2020 en Navarra....Todos los temas Hª España....2º Bachto...INDEX.
.....Textos
en su contexto histórico.....GRÁFICAS
Y TABLAS...25 respuestas resumidas....25
PREGUNTAS...CINCUENTA
PREGUNTAS....Temario
antiguo. ..Temario 2017....La Prueba Final 2017...Historia para Bachillerato.
La crisis iniciada en 2007....Aprovechan el Covid 19 para
explicar la crisis constatada en 2019.....textos de Historia.......Textos.....Artículos
.........El prusés......Navarra actual.....HISTORIA
DE NAVARRA...HISTORIA
DE ESPAÑA....Historia
Universal.